La teoría cognoscitiva social se basa en algunos supuestos acerca del aprendizaje y las conductas, los cuales hacen referencia a las interacciones recíprocas de personas, conductas y ambientes; el aprendizaje en acto y vicario (es decir, la manera en que ocurre el aprendizaje); la diferencia entre aprendizaje y desempeño; y el papel de la autorregulación.
Bandura desarrolló una teoría detallada del aprendizaje observacional, que se ha extendido para abarcar la adquisición y el desempeño de diversas habilidades, estrategias y comportamientos. Los principios cognoscitivos sociales se han aplicado al aprendizaje de habilidades cognoscitivas, motoras, sociales y de autorregulación, así como a otros temas; por ejemplo la violencia , el desarrollo moral, la educación, la salud y los valores sociales. González (2008)
Bandura amplió su teoría para explicar la manera en que las personas buscan controlar acontecimientos importantes de su vida mediante la autorregulación de sus pensamientos y acciones. Los pasos básicos para la autorregulación son: establecer metas, calcular por adelantado los resultados de las acciones, evaluar el progreso hacia las metas y autorregular los pensamientos, las emociones y las acciones necesarias para aprender o desempeñarse a los niveles designados.
El aprendizaje es social porque involucra a la comunidad. Los alumnos aprenden del comportamiento de sus padres, maestros y compañeros, no sólo del tema expuesto en la clase.
Aprendizaje Vicario: es el tipo de aprendizaje que ocurre cuando observar el comportamiento de otros individuos (y los resultados que tienen esos comportamientos) hace que se extraiga una conclusión sobre el funcionamiento de algo y sobre qué conductas son más útiles o más dañinas.
Bandura describió el aprendizaje social en cuatro principios:
Atención: Para aprender, es necesario estar enfocado y poner atención. Especialmente en el caso de los niños, si ven algo novedoso o diferente, es más probable que presten atención.
Retención: Internalizar la información que acaban de aprender y almacenarla como recuerdo.
Reproducción: Reproducir información que se retuvo anteriormente y utilizarla cuando sea necesario, como en un examen.
Motivación: Sin motivación no hay interés de hacer cualquier cosa. Esta motivación se puede originar cuando observamos que otra persona es recompensada o reprochada por hacer o no algo, lo que motiva al observante a querer hacer lo mismo o evitarlo.
El aprendizaje verbal significativo teorizado por Ausubel propone defender y practicar aquel aprendizaje en el que se provoca un verdadero cambio auténtico en el sujeto.
En el aprendizaje significativo estos cambios serán producidos por nuevos conocimientos, los que adquirirán un sentido personal y una coherencia lógica en las estructuras cognitivas del educando; se elude así a la memorización y mecanización del aprendizaje de contenidos carentes de significados Torres (2003)
El aprendizaje significativo debe contemplar el engranaje lógico de los nuevos conocimientos o materia a impartir con los conceptos, ideas y representaciones ya formados en las estructuras cognoscitivas del educando; se construye así un conocimiento propio, individual, un conocimiento de él para él. Ausubel trabajó sobre cambios de conceptos, de significados, por esto es que denomina su método «aprendizaje verbal significativo.»
Aprendizaje representacional: tipo básico de aprendizaje significativo. En él se asignan significados a determinados símbolos (palabras) se identifican los símbolos con sus referentes (objetos, eventos, conceptos).
Aprendizaje de conceptos: los conceptos representan regularidades de eventos u objetos, y son representados también por símbolos particulares o categorías y representan abstracciones de atributos esenciales de los referentes.
Aprendizaje proposicional: la tarea no es aprender significativamente lo que representan las palabras aisladas o combinadas sino aprender lo que significan las ideas expresadas en una proposición, las cuales a su vez constituyen un concepto. En este tipo de aprendizaje la tarea no es aprender un significado aislado de los diferentes conceptos que constituyen una proposición, sino el significados de ella como un todo.
El aprendizaje significativo debe contar, por una parte, con una coherencia en la estructura interna del material y tener una secuencia lógica entre sus elementos. Por otra parte debe comprender la estructuración cognitiva del educando, los esquemas que ya posee, que le servirán de base y sustento para el nuevo conocimiento.
Debe, además, implicar una disposición positiva por parte del alumno, en el que jueguen su papel los procesos motivacionales y afectivos
La estructura cognitiva de cada sujeto existe un orden jerárquico en el que las ideas y conceptos tienen un lugar según su nivel de generalización. De este modo unos conceptos van a incluir o a subordinar a otros. El material se asimilará a través de varios procesos: el aprendizaje subordinado o por subsunción es, para el autor, la forma esencial del aprendizaje significativo. Es decir, se adquirirán conceptos más específicos (incluidos) que se incluirán en conceptos más generales. O a la inversa, a través de la supra ordenación donde se adquieren nuevas ideas incluyentes que incluirán a otras más específicas. Torres (2003)
Vygotsky (1979), señala que todo aprendizaje en la escuela siempre tiene una historia previa, todo niño ya ha tenido experiencias antes de entrar en la fase escolar, por tanto aprendizaje y desarrollo están interrelacionados desde los primeros días de vida del niño.
Refiere dos niveles evolutivos: el nivel evolutivo real, que comprende el nivel de desarrollo de las funciones mentales de un niño, supone aquellas actividades que los niños pueden realizar por sí solos y que son indicativas de sus capacidades mentales.
Por otro lado, si se le ofrece ayuda o se le muestra cómo resolver un problema y lo soluciona, es decir, si el niño no logra una solución independientemente del problema, sino que llega a ella con la ayuda de otros constituye su nivel de desarrollo potencial. Lo que los niños pueden hacer con ayuda de “otros”, en cierto sentido, es más indicativo de su desarrollo mental que lo que pueden hacer por sí solos. Carrera, Beatriz y Mazzarella, Clemen (2001)
Se demostró que la capacidad de los niños, de idéntico nivel de desarrollo mental para aprender bajo la guía de un maestro variaba en gran medida, e igualmente el subsiguiente curso de su aprendizaje sería distinto.
Esta diferencia es la que denominó Zona de Desarrollo Próximo: “No es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.” Carrera, Beatriz y Mazzarella, Clemen (2001)
El nivel real de desarrollo revela la resolución independiente de un problema, define las funciones que ya han madurado, caracteriza el desarrollo mental retrospectivamente.
La Zona de Desarrollo Próximo define aquellas funciones que todavía no han madurado, pero que se hallan en proceso de maduración, en este sentido se caracteriza el desarrollo mental prospectivamente.
Se considera que el aprendizaje estimula y activa una variedad de procesos mentales que afloran en el marco de la interacción con otras personas, interacción que ocurre en diversos contextos y es siempre mediada por el lenguaje. Esos procesos, que en cierta medida reproducen esas formas de interacción social, son internalizadas en el proceso de aprendizaje social hasta convertirse en modos de autorregulación.
Desarrolló en la década de los 60 una teoría del aprendizaje de índole constructivista, conocida como aprendizaje por descubrimiento o aprendizaje heurístico. La característica principal de esta teoría es que promueve que el alumno (aprendiente) adquiera los conocimientos por sí mismo.
Esta forma de entender la educación implica un cambio de paradigma en los métodos educativos más tradicionales, puesto que los contenidos no se deben mostrar en su forma final, sino que han de ser descubiertos progresivamente por los alumnos y alumnas.
Bruner considera que los estudiantes deben aprender a través de un descubrimiento guiado que tiene lugar durante una exploración motivada por la curiosidad.
La labor del profesor no es explicar uno contenidos acabados, con un principio y un final muy claros, sino que debe proporcionar el material adecuado para estimular a sus alumnos mediante estrategias de observación, comparación, análisis de semejanzas y diferencias, etc.
El objetivo final del aprendizaje por descubrimiento es que los alumnos lleguen a descubrir cómo funcionan las cosas de un modo activo y constructivo. De hecho, el material proporcionado por el profesor constituye lo que Bruner denomina andamiaje.
Beneficios del aprendizaje por descubrimiento:
Sirve para superar las limitaciones del aprendizaje tradicional o mecanicista.
Estimula a los alumnos para pensar por sí mismos, plantear hipótesis y tratar de confirmarlas de una forma sistemática.
Potencia las estrategias metacognitivas, es decir, se aprende cómo aprender.
Estimula la autoestima y la seguridad.
Se potencia la solución creativa de los problemas.
Es especialmente útil para el aprendizaje de idiomas extranjeros, puesto que los alumnos tienen un rol muy activo, fomentando el uso de técnicas para analizar el lenguaje, deducir cómo funcionan las normas y aprender de los errores.
La resolución de problemas dependerá de como se presentan estos en una situación concreta, ya que han de suponer un reto, un desafío que incite a su resolución y propicie la transferencia del aprendizaje. Los postulados de Bruner están fuertemente influenciados por Piaget.
Bruner propondrá la estimulación cognitiva mediante materiales que entrenen en las operaciones lógicas básicas.
El descubrimiento favorece el desarrollo mental, consiste en transformar o reorganizar la
evidencia de manera de poder ver más allá de ella
Sobre una secuencia instructiva:
* Disponer la secuencia de forma que el estudiante perciba la estructura.
* Promover la transferencia.
* Utilización de contraste.
* Ir de lo concreto a lo abstracto en función del grado de maduración del sujeto.
* Posibilitar la experiencia de los alumnos.
* Revisiones periódicas a conceptos ya aprendidos (currículum en espiral).
Proceso de enseñanza:
* Captar la atención.
* Analizar y presentar la estructura del material de forma adecuada.
* Importante que el alumno describa por si mismo, lo que es relevante para la resolución de un problema.
* Elaboración de una secuencia efectiva.
* Provisión de refuerzo y retroalimentación que surge del éxito de problema resuelto.
MIRA ESTE VIDEO PARA CONOCER MÁS SOBRE ESTA TEORÍA
MARÍA MONTESSORI
El trabajo de María Montessori (1870-1952) es sumamente interesante y fecundo en cuanto a la aplicación de su método; para ella la educación es una ayuda para la vida basada en la naturaleza, en los hábitos tradicionales y en las necesidades del niño, claramente se encuentran presentes dos actores principales, el maestro y el alumno, el primero es considerado como un orientador que ayuda al crecimiento psicológico del alumnos quien estará para poder brindarles su presencia, apoyo y amor, preparado espiritualmente para ser humilde, prepararse, investigar y servir a los niños y el encargado de procurar ambientes seguros y tranquilos proporcionando los materiales didácticos necesarios.
Respecto al alumno, señala que se trata de seres libres individuales y en desarrollo, que obtienen su independencia física y afectiva gracias al autoestima y a la voluntad, además deben ser capaces de dominar su entorno y trabajar individual y colectivamente.
Hablando concretamente del método, este es basado en la vida practica y en las necesidades del niño con el uso de material didáctico que simplifique la realidad, permitiendo el movimiento mediante el implemento de actividades motrices, fomentando el autocontrol gracias al apoyo, la vivencia y la conveniencia, y logrando la familiarización del alumno con el ambiente, el inmobiliario y las actividades.
Es importante citar a Mario Montessori cuando expresa lo siguiente de la Dra. María Montessori:
Lo que hizo fue elaborar una orientación, lo que dio son directrices que son científicamente sólidas (…): directrices para una acción practica en los campos de la educación y la sociedad para ayudar al desarrollo de la personalidad humana (El método Montessori avanzado -1 Prefacio, 1965 citado por Eduardo J. Cuevas, 2002)
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Howard Gardner contrario a los estudios tradicionales que sostenían que la inteligencia estaba basada en el uso del lenguaje y el razonamiento matemático, se encargo de desarrollar una nueva teoría sobre la multiplicidad de las inteligencias presentes en los individuos.
En su teoría se expone la multidimensionalidad de la inteligencia humana, y propone la existencia de al menos siete habilidades mentales presentes en el ser humanas, a las cuales denomino, "Inteligencias"
Según Gardner cada una de estas inteligencias supone un grupo de procesos mentales presentes en cierta parte de la corteza cerebral, y es posible identificar donde se presenta y desarrolla cada una, y a pesar de que no todas se presentan de la misma manera en los individuos, si es cierto que todas interactúan y se refuerzan entre sí para darle al individuo diversas capacidades.
Cabe destacar que en esta teoría Gardner no deja de considerar el desarrollo social, el contacto con el medio, la cultura, las instituciones, etc, como factores determinantes en el desarrollo de estas inteligencias en el individuo.
Conozcamos las Inteligencias Múltiples...
El conocimiento al alcance de un click....👇👇
Inteligencia lingüística. Se refiere a la adecuada construcción de
las oraciones, la utilización de las palabras de acuerdo con sus significados y sonidos, al igual que la utilización del lenguaje de conformidad
con sus diversos usos.
Inteligencia musical. Se refiere al uso adecuado del ritmo, melodía
y tono en la construcción y apreciación musical.
Inteligencia lógico-matemática. Referida a la facilidad para manejar cadenas de razonamiento e identificar patrones de funcionamiento
en la resolución de problemas.
Inteligencia cenestésico-corporal. Señala la capacidad para manejar
el cuerpo en la realización de movimientos en función del espacio físico
y para manejar objetos con destreza.
Inteligencia espacial. Referida a la habilidad para manejar los espacios, planos, mapas, y a la capacidad para visualizar objetos desde perspectivas diferentes.
Inteligencia intrapersonal. Señala la capacidad que tiene una persona para conocer su mundo interno, es decir, sus propias y más íntimas
emociones y sentimientos, así como sus propias fortalezas y debilidades.
Inteligencia interpersonal. Muestra la habilidad para reconocer
las emociones y sentimientos derivados de las relaciones entre las personas y sus grupos.
Inteligencia naturalística. Se refiere la habilidad para discriminar
y clasificar los organismos vivos existentes en la naturaleza. Estas
personas se reconocen parte del ecosistema ambiental.
TE INVITAMOS A REVISAR EL SIGUIENTE PODCAST PARA QUE PUEDAS CONOCER ESTAS Y OTRAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
Los Estilos o Canales de Aprendizaje se refieren a las diferencias individuales y modos característicos a través de los cuales un individuo procesa la información, se comporta e interpreta las situaciones de aprendizaje, dependiendo de las experiencias y el contexto en el que este inmerso.
Existen diversas aportaciones que nos acercan a estos canales de aprendizaje sin embargo los mas populares o comunes son el de Honey y Mumford, donde se exponen cuatro categorías de aprendizaje expuestas en el siguiente cuadro.
Aquí se exponen las características del tipo de aprendizaje y se puede determinar cual es estilo de aprendizaje característico de cada persona.
Por otro lado encontramos la propuesta conocida como VAK donde los canales de percepción expuestos son: VISUAL, AUDITIVO Y KINESTÉSICO, cuyas características se exponen en la siguiente tabla.👇👇👇👇👇
FUENTES DE CONSULTA:
Branden, Nathaniel (2003). Preparación del guía. En Contacto Montessori, No. 10, México: Centro de Estudios de Educación Montessori, pp. 15-20,
Carrera, Beatriz y Mazzarella, Clemen (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5 (13), 41-44. [Fecha de Consulta 10 de Junio de 2021]. ISSN: 1316-4910. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601309
Cuevas, Eduardo (2002). Religión y Montessori. En Contacto Montessori, No. 7, México: Centro de Estudios de Educación Montessori, pp. 3-8
Gamboa Mora, María Cristina, & Briceño Martínez, John Jairo, & Camacho González, Johanna Patricia (2015). Caracterización de estilos de aprendizaje y canales de percepción de estudiantes universitarios. Opción, 31(3),509-527.[fecha de Consulta 11 de Junio de 2021]. ISSN: 1012-1587. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31045567026
Macías, María Amarís (2002). LAS MÚLTIPLES INTELIGENCIAS. Psicología desde el Caribe, (10),27-38.[fecha de Consulta 11 de Junio de 2021]. ISSN: 0123-417X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21301003
Santos Urbina Ramírez. INFORMÁTICA Y TEORÍAS DEL APRENDIZAJE. Universitat de les Illes Ballears. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/45480/file_1.pdf;jsessionid=10A91EA336EB2FC1B433887F2E3623BBsequence=1&isAllowed=yhttps://idus.us.es/bitstream/handle/11441/45480/file_1.pdf;jsessionid=10A91EA336EB2FC1B433887F2E3623BB?sequence=1&isAllowed=y
Sanabria González, Hilda J. (2008). El ser humano, modelo de un ser. Educere, 12 (42), 471-480. [Fecha de Consulta 10 de Junio de 2021]. ISSN: 1316-4910. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35614569007
Viera Torres, Trilce (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico cultural. Universidades, (26), 37-43. [Fecha de Consulta 10 de Junio de 2021]. ISSN: 0041-8935. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37302605
VISITA TODO NUESTRO CONTENIDO, NAVEGA A TRAVÉS DE LAS DIVERSAS PESTAÑAS Y ENCUENTRA CONTENIDO PARA HACER CRECER TUS CONOCIMIENTOS. ¡NO HAY LÍMITES PARA APRENDER!
Comentarios
Publicar un comentario